jueves, 19 de septiembre de 2013

MÜNCHEN MAG DICH


Por: Javier “Sunshine II” Sánchez



MARIENPLATZ, EL CORAZON DE MUNICH
Las opciones fueron: quedarnos en El Sume echándonos unas buenas cervezas, bañarnos un pozo de agua en el valle para quitarnos el calor con una “yelera” (sí, con “y” para que suene bonito) llena de cervezas al lado… o irnos al Oktoberferst en Munich. La decisión fue francamente difícil, lo discutimos mucho rato mi pariente-socio Tavo Gaspar y yo, pero finalmente y después de varios volados optamos por irnos al Oktoberfest.

El equipaje estará integrado por lo que quepa dentro de un back pack. Lo importante durante nuestra estancia en Munich –créanme- no será lo que nos vamos a poner, sino más bien cómo nos vamos a poner. 

Otro de los objetivos a alcanzar es elaborar un manual práctico para visitantes neófitos al evento… algo como un “Oktoberfest for dummies”, o “Todo lo que siempre quisiste saber del Oktoberfest pero no te atrevías a preguntar”.  Esperamos lograr esta empresa con éxito, para dejar testimonio impreso de nuestra aventura. Pondremos todo nuestro empeño.

Déjenme decirles que mi Pariente-Socio y yo estamos particularmente ansiosos por salir hacia Alemania porque nunca hemos estado en un Oktoberfest. Las veces que alguno de los dos hemos tenido la fortuna de visitar Munich no hemos coincidido con este espectacular evento que reunirá más de 7 millones de visitantes en 15 días ¿se imaginan? Una ciudad de 1.5 millones de habitantes recibirá más de cuatro veces su población normal en un lapso de dos semanas. Todos y cada uno de esos 7 millones serán atendidos en alguna de las carpas que instalan las 6 cervecerías originarias de la ciudad: Paulaner, Augustiner, Hofbräu, Löwenbräu, Hacker-Pschorr y Spaten. Cada una de estas carpas con capacidad para atender a 10,000 personas.
EN LA CARPA DE HOFRAU

Munich, además de ser considerada la ciudad con la mejor calidad de vida de Alemania, es la capital del estado de Baviera y está ubicada en su extremo sur, tiene el honor de ser la región más cervecera de ese país. En Baviera se encuentra la mayor cantidad de cervecerías del país. Algunos afirman que solamente en ese Estado se ubican una cuarta parte de todas las cervecerías que existen en el mundo. 

Munich fue fundad por el año 1158 por monjes Benedictinos, a quienes después se les unieron los dominicos y los agustinos, de ahí que en su escudo negro y oro aparezca la imagen de un monje. De hecho a sólo 50 kilómetros de ahí se encuentra el monasterio benedictino de Weihenstephan, que desde el año 1040 produce cerveza y es considerada la cervecería más antigua del mundo aun en funciones.

Otra característica de las cervezas de Munich y en general del estado Baviera, es que se fabrican siguiendo los lineamientos de la Ley de Pureza de Baviera que hasta principios del siglo XX fue aplicada estrictamente por las autoridades de la región. Esta ley establecida por Guillermo IV de Baviera en 1516 establece que la cerveza únicamente debe contener tres ingredientes: agua, malta de cebada y lúpulo, por ningún motivo debes agregarse azúcares, arroz, maíz ni cebada sin maltear.
PANORAMICA DE LA CARPA DE HACHER-PSCHORR

Munich también ostenta tristemente algunos de los eventos más negros de la historia reciente, el primero es el “Putsch de Múnich”, levantamiento organizado por Adolfo Hitler que marcó la etapa de los levantamientos que derivarían a la postre en la 2nda Guerra Mundial, estratégicamente Hitler organizó sus primeras reuniones en los salones de las principales cervecerías de la ciudad.  El otro momento fue la masacre de deportistas israelíes durante los juegos olímpicos del año 1972 que marcaron para siempre la historia de estas justas deportivas.
Nos vamos, pues, al Oktoberfest 2013 ligeros de equipaje –como dice Serrat– pero con muchas ganas de seguir aprendiendo un poco más sobre el arte milenario de la cerveza. Esperamos reencontrarnos con una ciudad que siempre tiene los brazos abiertos para el mundo entero, donde la gente canta, baila y brinda en las calles sin importar la época y sin buscar un pretexto. Decía el gran escritor cervecero MichaelJackson que en Baviera tenían “una cerveza para cada temporada y una ocasión para cada cerveza”, creo que no pudo haberlo expresado mejor.
OKTOBERFEST EN PLENO

Por cierto, para quienes no saben hablar alemán, como es el caso de un servidor, el título de este artículo “München mag Dich” significaA Múnich le gustas” y es el eslogan de esa ciudad.  Ein Prosit!

Y tu…¿Qué cerveza nueva probaste esta semana? Explora, diviértete, piérdete en la diversidad. Busca más allá de la tienda de la esquina.

Paz para todos.



Comentarios: javier@elsume.com


Facebook:  http://www.facebook.com/elsume

miércoles, 11 de septiembre de 2013

CERVEZA MEXICO 2013


Por: Javier “Sunshine II” Sánchez

“Esto no lo detiene nada ni nadie”, fue lo primero que se me vino a la cabeza cuando entré al Salón Olmeca del Centro de Convenciones del World Trade Center en la ciudad de México el pasado jueves 5 de septiembre.  Aquello era un trajín, un ir y venir eufórico de gente de todas las edades que, vaso en mano, recorría los estands que llenaban el lugar.  Todos hablaban, todos gesticulaban, pero sobre todo…todos sonreían.
A cada grupo al que te acercabas los comentarios eran los mismos: “ya probaste aquella cerveza, ¡está buenísima!”, “Me encontré una cerveza que no sabía que existía, pero me encantó”, “ Esta cerveza me gustó más que aquella”, “ ¡Qué barbaro!, no sabía que había tantas cervecerías en México”, y así seguían indefinidamente, simpre caminando hacia el siguiente estand que les deparaba una nueva sorpresa.
Había cerveceros que llegaron de todas del país, Puebla, Querétaro, Oaxaca, Estado de México, Nuevo León, Distrito Federal, Veracruz y, por supuesto, de Baja California.  Justo al entrar me encuentro con Carlos Martínez, brewmaster de la cervecería CUCAPÁ, ajetreado y sonriente repartiendo cerveza a quienes se la
CERVEZA LEGION EN EL EVENTO
pedían. Más adelante me topo con Rafael, Roger y Rodrigo de 3B que atendían su estand junto con sus socios del DF, saludando a sus colegas y brindando
con quién levantaba su vaso. Unos metros adelante saludo a Remi y a Gustavo de Cervecería 686 que orgullosos mostraban el reconocimiento recibido por los jueces. Jonathan y su inseparable compañera en Cervecería LEGIÓN hacían su trabajo dentro y fuera del mostrador de  su estand. Tuve la oportunidad de saludar viejos amigos y de hacer otros nuevos mientras circulaba viendo detenidamente los diferentes estands y probando las propuestas de muchos entusiastas que con orgullo mostraban su producto.
Sé que pensarán que mi siguiente comentario está sesgado por mi origen bajacaliforniano, pero créanme que no es así. Afortunadamente he tenido la oportunidad a lo largo de mi vida de probar muchísimos tipos de cerveza dentro y fuera de México y no he tenido empacho en reconocer aquellas que resultan superiores o deleznables sin importar su origen. Mi opinión es que las mejores cervezas artesanales de este país se están produciendo hoy por hoy en Baja California. Y cuando hablo de “mejor” no me refiero exclusivamente a mis gustos personales, sino a otros factores como calidad y manejo de sus ingredientes, consistencia en su fabricación, capacidad de
CERVEZA 686
innovación y creatividad. Me dio gusto ver que nuestras cervezas se llevaron 11 de los 34 premios otorgados, dándonos un peso específico muy importante en el panorama cervecero mexicano. La participación de los cerveceros de Baja California seguramente se verá incrementada para el 2014 y no tengo la menor duda de que serán aun más los premios que se obtendrán. Tómenlo como una predicción.

Cerveza México representa un gran avance en la cultura cervecera de nuestro país que durante tantas décadas estuvo prácticamente secuestrada por un duopolio feroz. Por fin la cerveza está volviendo a ser lo que fue en su origen; un producto de artesanos, elaborada no solamente para pasar el rato, sino como una manifestación cultural del lugar donde se produce. La cerveza –como el vino- es un producto vivo que nace y evoluciona en las manos de un artesano que la fabrica. Cerveza México le ha dado a todos esos artesanos la posibilidad de exponer lo que saben hacer para que sea la gente quien juzgue y decida qué es lo que le gusta.

Y tu…¿Qué cerveza nueva probaste esta semana? Explora, diviértete, piérdete en la diversidad. Busca más allá de la tienda de la esquina.
Paz para todos.

Comentarios: javier@elsume.com
Facebook:  http://www.facebook.com/elsume

lunes, 9 de septiembre de 2013

¿EXISTE EL "TERROIR" EN LA CERVEZA?


Por: Javier “Sunshine II” Sánchez

        
UNA STOUT IRLANDESA
Antes que nada vámonos poniendo de acuerdo en lo que significa “terroir”, termino muy conocido por los amantes del vino pero que resulta extraño cuando hablamos de cerveza. Me voy a ir por el camino fácil: según Wikipedia el término 
Terroir” se usa “para designar a una extensión geográfica bien delimitada y homogénea que presenta alguna particularidad llamativa en su producción agrícola…. Al mismo tiempo debe poseer una dimensión cultural que refleje directamente la sociedad humana que lo explota.” En esencia estamos hablando del entorno geográfico y cultural que envuelve la producción un determinado producto.
         El “Terroir” es inimitable en el mundo del vino. Los microclimas, la altitud, el suelo, las horas de sol, la lluvia, el viento, la cultura de la gente y muchos otros detalles convierten a ese vino en algo único e irrepetible. Pero ¿y qué pasa con el “Terroir” en el mundo de la cerveza?
         Sabemos que, a diferencia de el vino, la cerveza puede fabricarse prácticamente en cualquier lugar del mundo siempre que se tenga acceso a los ingredientes necesarios. Estos ingredientes que pueden provenir de diferentes partes del planeta y es el maestro cervecero el que decide qué hacer con ellos. Se puede fabricar una cerveza estilo Pilsner en Argentina, India, Filipinas o donde sea sin necesidad de estar ni remotamente cerca del pueblo de Plzen en la república Checha, y se puede fabricar una estilo Stout en Jamaica, Italia o México sin saber nada de Londres, Inglaterra. ¿existe entonces el “Terroir” para la cerveza?
CAMPOS DE LUPULO CERCA DE MUNICH
         Hay que meternos a ver algo de historia para poder concluir algo sobre este punto. Lo primero que quiero que recordemos es que la cerveza nació como un producto doméstico, es decir, algo que se fabricaba dentro de las casas para consumo familiar. Si alguien quería cerveza tenía que elaborarla con sus propias manos y en lo general estas manos eran las de las mujeres amas de casa. Esta cerveza se fabricaba con los ingredientes que se tenían a la mano y que crecían cerca. Por eso la cerveza, como la conocemos ahora, nació en los climas fríos y con abundancia de agua del norte de Europa, solamente ahí se tenía acceso a los granos y lúpulos necesarios. Esto evolucionó rápidamente de manera que hubo estilos que fueron característicos de pueblos y regiones enteras que compartían un entorno común. Lo que hacía especial la cerveza de cada región era su clima, su tipo de agua, el tipo de lúpulo, la calidad de sus granos y la cultura circundante. Suena esto un poco a “Terroir” ¿no les parece?
         Durante siglos las cosas funcionaron más o menos de esa manera y fue así que surgieran estilos de cerveza que hasta nuestros días representan el carácter y el entorno de comunidades enteras.  Esos estilos eran inimitables. No hubiera sido posible inventar el estilo Pisner sin la suavidad del agua de la región del sur de Bohemia y sin las características de su suelo que permite la siembra del lúpulo Saaz, una de las variedades más icónicas en el mundo cervecero.  Igualmente la cerveza Pale Ale original elaborada en el pequeño pueblo de Burton-on-Trent nunca se hubiera podido inventar sin las condiciones características del agua del río Trent en la parte media de Inglaterra.
        
CAMPOS DE CEBADA
Los avances tecnológicos de nuestros días permiten a muchos productores imitar las condiciones del “Terroir” original alterando - por ejemplo - las características del agua, trayendo lúpulos (generalmente en forma de “pellets””) desde el lugar que les dé la gana, comprando maltas de la mejor calidad, criando su propio establo de levaduras e incluso controlando el clima de sus plantas de producción. Todo esto es absolutamente cierto y los resultados son sensacionales en algunos casos.
         Existen fabricantes que se han arriesgado a crear sus propios “Terroir”, sembrando selectas variedades de lúpulo en sus propios terrenos y aprovechando las características de su entorno, como es el caso –entro otros- de la cervecería Sierra Nevada en California.
         Soy de los que estamos convencidos de que no obstante cualquier avance en las técnicas y tecnologías de producción de cerveza el “Terroir” nunca podrá ser igualado. Podrá ser imitado pero nunca dejará de ser sólo eso: una buena o mala imitación. Por más que tratemos de igualar las características del agua de las montañas Wicklow nunca podremos clonar la Guinness original. La cultura y el carácter de los obreros irlandeses, su historia, su clima, su pasión por lo que hacen son irrepetibles al igual que lo es el sabor de la cerveza que sale de Saint James Gate en Dublin.
Y tu…¿Qué cerveza nueva probaste esta semana? Explora, diviértete, piérdete en la diversidad. Busca más allá de la tienda de la esquina.
Paz para todos.

Comentarios: javier@elsume.com
Facebook:  http://www.facebook.com/elsume

jueves, 29 de agosto de 2013

SERIE LOS PIONEROS: XAVIER, NETZA, ANDRES Y SU CERVEZA NU CALI


Por: Javier “Sunshine II” Sánchez

NETZA, ANDRES Y XAVIER
En el año 2011 regresé de Francia de un intercambio estudiantil y me invitaron a un Cheve Tasting, el tema era cervezas lámbicas y de trigo. Aunque había probado cervezas diferentes durante mi intercambio,  ese Cheve Tasting fue mi primer contacto real con el mundo de la nueva cerveza.” Esto me platica Xavier.
Netza también había probado la cerveza Cucapá alrededor del año 2003 pero sin involucrarse demasiado en lo que representaba el movimiento artesanal. “Algun tiempo después –agrega- en San Diego empecé a probar algunos estilos europeos. Anduve un tiempo en Europa y pude probar otras cervezas, pero donde empecé a entender lo interesante y complejo de este mundo cervecero fue en un Cheve Tasting al que me invitó el Xavi allá por junio de 2010."
La historia de Andrés tiene un común denominador: un Cheve Tasting. “Mi primer contacto fue en un Cheve Tasting en La Lisco, ahí pude conocer cervezas que ni me imaginaba que existían y me encantaron. Ahí estábamos Xavier, Netza y yo participando y probando más de 12 estilos que tú y el Cheve Meister Mariano habían escogido para ese evento.”
Al poco tiempo los tres se reunieron y buscaron la forma de iniciar su propio proyecto. Esto se hizo realidad gracias a Pepe Chávez, un amigo común de Ensenada que los invitó a trabajar en la fabricación de su primer cerveza. “Con él cocinábamos –dice Xavier- y empezamos a hacer nuestros pininos”. “Ahí fabricamos nuestras primera cerveza, incluso nos aventamos a llevarla al primer Baja Beer Fest en 2011 –agrega Netza-  con la suerte de principiante de que a la gente les gustó mucho, eso nos animó a seguir con nuestro proyecto pero ya en Mexicali. Empezamos a conseguir equipo y a experimentar.”  La verdad la regamos mucho al principio –dice Andrés- pero poco a poco fuimos mejorando y logramos hacer cosas muy interesantes.”
Inicialmente, cuando participamos en el primer Baja Beer Fest nuestra cerveza se llamaba Génesis –anota Netza- , fue un nombre improvisado para tener alguno.Después – agrega Andrés- se llamó Cantinela y finalmente Nu Cali, haciendo alusión al nuevo movimiento artesanal en nuestro estado.”
Ha sido muy valioso – apunta Xavier- ser parte de una comunidad de cerveceros artesanales con los que mantenemos contacto permanente. Entre todos opinan y ayudan a que hagamos las cosas bien.Algunos de estos artesanos – ahora comenta Netza-han logrado instalar sus propias plantas y eso nos da mucho gusto porque eso significa que esto sigue creciendo.
Hay algo en lo que también coinciden los tres: el movimiento cervecero no es una moda pasajera. Anota Andrés: “Esto ya tiene muchos años en Estados Unidos y lo único que ha hecho es crecer. No tiene por qué ser diferente en Baja California y en México. “Claro que nunca va a representar una amenaza para la macro industria cervecera mexicana – Netza agrega- los grandotes seguirán siendo los grandotes. La cerveza artesanal es de nicho, no para grandes masas, es para gente que se atreve a hacer y probar cosas diferentes, en alguna medida es un movimiento contracultural. Sin embargo, por otro lado, esta es la forma en la que la cerveza surgió, fueron artesanos taberneros y mujeres en sus casas las que mantuvieron viva durante siglos la cultura cervecera." Hace falta que se siga promoviendo la cultura cervecera, como lo ha hecho El Sume por ejemplo - acota Xavier- para que la gente tenga más oportunidad de acercarse a estos nuevos sabores."
MALTAS Y LUPULO, LA BASE.
Resulta evidente que la Costa Oeste de los Estados Unidos ha revolucionado muchos aspectos de la fabricación de cerveza. Sus propuestas han llamado la atención del mundo y han provocado que la gente se cuestione lo que sabía sobre cerveza. Afortunadamente para quienes vivimos en están frontera la influencia West Coast nos ha alcanzado y han surgido en Baja California cerveceros que se han dejado seducir por este movimiento y este es el caso de Nu Cali.
En este momento Xavier, Netza y Andrés se encuentran en una pausa como cerveceros. Cada uno de ellos se ocupan de otros asunto, pero siguen relacionados en mayor o menor medida con el tema. Probablemente retomen su proyecto en un futuro o probablemente decidan iniciar sus proyectos cada uno por su cuenta. Lo que importa para efectos de esta columna  es que ellos son parte de este gran movimiento artesanal que se ha atrevido a desafiar el orden cervecero establecido, salvaguardado por tantos años por oscuras complicidades en nuestro país.
¿Tu qué cerveza nueva probaste esta semana?  Explora, diviértete, piérdete en la diversidad. Busca más allá de la tienda de la esquina. Paz para todos.

Comentarios: javier@elsume.com

jueves, 22 de agosto de 2013

SERIE LOS PIONEROS: LUIS Y ALEX LARIOS Y SU CERVEZA FAUNA


Por: Javier “Sunshine II” Sánchez

LUIS Y ALEX EN LO QUE SERÁ SU NUEVA PLANTA
Pasión por la buena cerveza. Si tuviera que resumir toda mi plática con Luis y Alex lo haría con estas pocas palabras. Ahí, en el almacén que pronto será la planta de producción de cerveza FAUNA, sentados entre tanques y tuberías a medio instalar, polvo, calor y ruido de trabajadores se nos fueron los minutos hablando y recordando pedazos de su corta historia de artesanos cerveceros.
Recuerdo particularmente a Luis la primera vez que nos acompañó en uno de los Cheve Tastings que en el año 2011 el “Cheve Meister” Mariano Rayón y un servidor organizamos periódicamente. Llegó igual que llegan muchos, sin saber exactamente que encontraría. Siguió asistiendo regularmente y de repente nos enteramos que se había puesto a fabricar cerveza. Y no cualquier cerveza, sino una que de inmediato fue galardonada en el segundo Baja BeerFest que la Asociación de Cerveceros Artesanales de Baja California (ACABC) llevó a cabo en Ensenada en el mes de abril de 2011. Todo sucedió muy rápido, en menos de un año Luis había invitado a Alex para colaborar y estaban metidos en esto.
Yo empecé a tomar cerveza hasta los 21 años -dice Luis- mientras que Alex mi hermano a los 16 años ya se había echado algunas. Sin embargo fue hasta el año 2011, en aquel Cheve Tasting, cuando probé cervezas no comerciales.” “Yo en cambio comenta -Alex- empecé con una Paulaner mientras vivía en Guadalajara, me fascinó, así que cuando me habló Luis para trabajar en esto no lo dudé y me regresé a Mexicali.”
Nos pusimos a trabajar experimentando e inventando cosas, durante un buen tiempo no repetíamos una cerveza y así aprendíamos algo nuevo todos los días… y desde entonces no hemos parado ni un día.”
EL LOGOTIPO DE LA CERVEZA FAUNA
Les pregunto también a ellos algo que me preocupa: ¿Esto no es una moda pasajera? “Creo que mucha gente entra en este movimiento porque ve que otros lo andan haciendo, por hacer algo diferente -Alex me dice-, muchos se quedarán y seguramente otros seguirán echándose su doce de botes de cerveza como lo han  hecho toda su vida. Pero yo creo que cada vez somos más los que nos quedamos y aprendemos a apreciar la buena cerveza.”Es necesario que la cultura cervecera siga difundiéndose como lo hacen lugares como El Sume para que no solamente se quede por encimita. Que cada vez haya más personas que pregunten, que exploren -acota Luis- que exijan buena cerveza en los lugares que visitan y no se conformen con las pocas opciones que te dan las dos macrocervecerías de nuestro país. Es un proceso de aprendizaje que afortunadamente se acelera cada vez más.”
¿Los artesanos cerveceros de esta región del país son diferentes a los del centro o el sur? Comenta Alex: “Tenemos una formación y una influencia muy diferente. Acá estamos muy cerca de California y sus sabores extremos e innovadores que, es importante decirlo, han logrado ubicarse con una personalidad propia en todo el mundo.”  “Los insumos son mucho más variados -anota Luis- , de altísima calidad y a precios accesibles. Los artesanos de otras partes de México tienen influencias que vienen más del lado europeo y no cuentan con tanta variedad de insumos. Sus cervezas son más conservadoras y menos arriesgadas. Son diferentes, sin que esto signifique que son malas.”
¿Qué necesita este movimiento para que se convierta en una verdadera industria, algún día llegará a serlo? “Hay talento y ganas de hacer las cosas bien, pero falta que el gobierno vea la oportunidad que se está presentando y facilite las cosas ajustando las reglas impositivas y liberando los puntos de venta para que puedas encontrar buena cerveza no nomás en El Sume sin en restaurantes y bartes en todas partes.. La cerveza puede convertirse en una gran industria como ya lo es muy cerca de aquí, en San Diego, California.”
La fabricación de cerveza es nuestra forma de vida, eso ya lo decidimos. Estamos metidos todo el día armando esta planta porque queremos que Fauna sea una gran cervecería, que exporte a otros estados de México y a otros países. Para eso estamos trabajando muy duro. Además seguimos preparándonos de forma autodidacta, ya que en México no existe otra forma de hacerlo. Platicamos frecuentemente con nuestros colegas cerveceros, oímos sus recomendaciones y le hacemos las nuestras, la idea es intercambiar información y hacer las cosas cada vez mejor. Si hacemos las cosas bien ganaremos todos a fin de cuentas, lograremos meternos más fácilmente en los nuevos exploradores con productos de alta calidad y con personalidad propia.
PARTE DE LOS TANQUES DE LA PLANTA DE FAUNA
Tanto mi hermano y como yo seguimos una voz interior, algo que nos apasiona y que nos lleva a querer hacer esto y apostarlo todo para lograr hace buena cerveza”, me comenta Alejandro. “Estamos arriesgando todo lo que tenemos –me dice Luis- porque creemos que las cosas se van a acomodar bien.” “Estamos dispuestos a seguir trabajando en nuestra cerveza FAUNA para que esto sea un negocio sin detrimento de la calidad de lo que hacemos.
Hace muchos años que en Mexicali no surgía un movimiento tan espontáneo y vital. Algo que empujara desde abajo, que desafiara las estructuras establecidas y que ofreciera una alternativa verdaderamente diferente para la gente.  El movimiento cervecero está tocando de nuevo las fibras más sensibles de nuestra vocación cervecera que como ciudad y como región desarrollamos a principios del siglo XX y que durante muchas décadas estuvo secuestrada por los grandes consorcios cerveceros bajo la complaciente mirada de las autoridades. Parece que esto empieza a cambiar, parece que las cosas empiezan a mejorar… parece.
¿Tu qué cerveza nueva probaste esta semana?  Explora, diviértete, piérdete en la diversidad. Busca más allá de la tienda de la esquina. Paz para todos.

Comentarios: javier@elsume.com


jueves, 15 de agosto de 2013

SERIE LOS PIONEROS: RAFAEL GONZÁLEZ Y ROGELIO VALENZUELA Y LA CERVEZA 3B


Por: Javier “Sunshine II” Sánchez

ROGELIO Y RAFAEL, FUNDADORES DE 3B
 Mis primer contacto con Rafael y Rogelio fue en abril de 2011 en la barra de El Sume.  Me llamó la atención cómo platicaban sobre las cervezas que estaban tomando, la forma en la que las describían y las disfrutaban. Recuerdo que Rogelio comentó en ese entonces “deberían de hacer un aromatizante con olor a cerveza para estarla oliendo todo el día”. Casi de inmediato caí en cuenta que su capacidad de apreciación provenía del hecho de que ellos mismo fabricaban su propia cerveza: la Big Bad Brewing Company, mejor conocida por su apócope 3B.
Ya para esas fechas tenían algún tiempo elaborándola, primero como home brewers desde el 2006 y ya más formalmente desde el 2011. “Empezamos a hacer cerveza – me comenta Rogelio – después de que tuvimos chanza de participar en el primer Baja Beer Fest que la Asociación de Cerveceros Artesanales de Baja California (ACABC) organizó en abril de ese año en Ensenada. Ahí nos dimos cuenta que podíamos hacer un buen producto para la gente y no nomás para los compas.”
“Decidimos ponerle un poco por hacer referencia irónica a las tres grandes cervecerías comerciales que dominan el mundo, a las cuales se les conoce como las Big Bad Breweries. Algún tiempo después pensando ya en la comercialización decidimos abreviarlo en cervecería 3B. Diseñamos un logotipo, etiquetas y nos pusimos a trabajar”.

“Desde el principio quisimos hacer las cosas bien, así que acudimos a Empreser y de ahí elaboramos un plan de negocios que nos ha servido para organizarnos mejor.”
Actualmente todo el proceso de producción de 3B lo manejan esencialmente los dos. Mientras que Rogelio de encarga del control de la infraestructura de producción, Rafael se encarga de la fabricación del producto. Por supuesto que ambos opinamos y definimos qué cervezas queremos hacer.  Actualmente también colaboran en aspectos de planeación Rogelio y Luis.
¿Por qué de repente todos se pusieron a hacer cerveza, a qué atribuyen este fenómeno? “ Fueron varias cosas – dice Rogelio – por un lado la influencia de San Diego que nos puso en contacto con el rollo artesanal, por otro lado influyó el ver que algún amigo lo hizo y vimos que no era tan difícil, y por otro lado el hecho de que hayan surgido lugares como El Sume o la licorería Los Manantiales que hicieron accesible el consumo de cervezas diferentes a las comerciales de toda la vida. Esto se pasó de boca en boca rápidamente y se ha logrado crear un mercado que quiere algo diferente.”
“Hacemos muy buena cerveza, nuestra Strong Ale es la mejor de México – comenta Rafael – y lo mismo te digo de nuestra hefeweizen. Esto no es casualidad ya que en verdad nos clavamos en hacer las cosas bien y nos hemos ocupado de probar las demás cervezas artesanales que se hacen.” Actualmente tenemos presencia como 3B principalmente dentro del Estado, en Mexicali, Tijuana, Rosarito, Ensenada y mandamos algo de producto a San Luis R.C, a Guadalajara y al D.F. “

LUIS, ROGER, RAFA Y RODRIGO,
“La cerveza artesanal es más que una moda pasajera. Claro que muchos lo han tomado así, pero a la larga el mercado se dará cuenta de que la cerveza es parte de nuestra cultura y será aceptada de forma cotidiana. Quienes prueban buena cerveza eventualmente se acostumbran a tomar mejores cosas”
         Para Rafael y para Rogelio la cerveza es su proyecto de vida. Dedican su tiempo, su talento y su dinero a hacer crecer 3B. Sus planes son ambiciosos ya que en pocos años planean cuadruplicar su capacidad de producción y por supuesto sus canales de distribución y puntos de venta. Buscan que su marca sea sinónimo de buena cerveza hecha en Mexicali. “por supuesto vemos esto como un negocio – agrega Rafael  y estamos seguros de que lo vamos a lograr. Lo que se necesita es que el gobierno vea en esta industria la gran capacidad que tiene de generar empleos, que las condiciones impositivas sean favorables para fomentar empresas en este segmento. Es importante también que se acelere la implementación de las nuevas disposiciones de la Comisión Federal de Competencia Económica, para que se disminuyan las exclusividades que las dos grandes cervecerías tienen actualmente.”
3B representa en definitiva un ejemplo de la fuerza que tiene este movimiento en Mexicali, en Baja California y en otras zonas del país. La pasión por lo que hacen sus cervezas es evidente, su apuesta esta firmemente planteada y piensan sostenerla sin importar cuánto esfuerzo conlleve. Probar una cerveza 3B es un paso imprescindible para quienes están dispuestos a ingresar a este fascinante mundo de la buena cerveza artesanal.
¿Tu qué cerveza nueva probaste esta semana?  Explora, diviértete, piérdete en la diversidad. Busca más allá de la tienda de la esquina. Paz para todos.

Comentarios: javier@elsume.com

miércoles, 7 de agosto de 2013

SERIE LOS PIONEROS: ARI Y HECTOR MATEOS Y SU CERVEZA MICHEVE


Por: Javier “Sunshine II” Sánchez

ARI Y HÉCTOR MATEOS MALHER
 Los cerveceros a veces se dan en pares y este es uno de esos casos, y en este ocasión además son hermanos.  Ari Tzontemoc y Héctor Itzcahuatzin Mateos Mahler, el primero ingeniero agrónomo y el otro ingeniero mecánico; ambos artesanos cerveceros.
Aunque por años cada uno de este par de hermanos se desarrolla profesional y geográficamente en entornos diferentes, eventualmente la vida los vuelve a reunir utilizando esta vez el pretexto de la buena cerveza. 
“A mi me gusta el vino” me dice Ari al preguntarle sobre sus gustos.  “a mi  – dice Héctor – no me gustaba mucho la pisteada, siempre fui muy moderado y tomaba un poco de vino y un poco de cerveza”. Nunca fueron particularmente afectos a la cerveza que comúnmente se vende en las esquinas.  Sin embargo hace relativamente poco se toparon con estilos de cerveza que cambiaron totalmente su perspectiva y fueron atraídos irremediablemente hacia ese territorio para ellos hasta entonces desconocido.  Ari se encontró primero con unas Sam Adams que llamaron su atención, pero “la primera campanada fuerte” se dio con una Arrogant Bastarden “en ese momento creo que en verdad me enganché.”   En otro momento, Héctor se topó en una navidad con una Russian Imperial Stout que le abrió una nueva dimensión de sabor, aroma y cuerpo, “ahí sentí que me habían echado a perder el gusto por la cerveza industial”. Aunque sus experiencias fueron impactantes para cada uno de ellos, ninguno de los dos se imaginarios que un día estarían colaborando en fabricar su propia cerveza.
“Según yo – dice Ari – el momento que está viviendo la cerveza artesanal en Mexicali tiene sus raíces en San Diego, California, donde se ha gestado todo un movimiento cervecero que ha impactado al mundo entero. Por otro lado no podemos negar la influencia que ha tenido la cerveza Cucapá en los nuevos cerveceros del país. En Mexicali El Sume participó de forma importante porque ayudó a aglutinar a todos los que traíamos la cosquillita de la cerveza.  En los Cheve Tastings que organizan muchos tuvimos la oportunidad de conocer aun más sobre el tema y creo que contribuyeron para incrementar nuestro interés.”

“Yo veía como Ari – nos platica Héctor – andaba interesado en el tema, lo oía hablar con entusiasmo sobre las cervezas que probaba y que eventualmente probé yo también. Ya había yo investigado un poco sobre cómo hacer cerveza y un día le propuse a mi hermano que nos pusiéramos a hacer nuestra propia cerveza, lo platicamos y así fue como empezamos. Como muchos otros artesanos , empezamos con un equipito que compramos en San Diego.” 
¿En qué momento deciden hacer cerveza no nomás para ustedes, sino para ofrecérsela a otros? “Fue algo que sucedió sin darnos cuenta. Nosotros simplemente estábamos disfrutando de algo que nos apasionaba, queríamos hacer una cerveza buena, sabrosa que nos gustara a nosotros. Sin embargo a nuestros amigos les gustó también lo que hacíamos y nos empezaron a pedir. Poco a poco nos dimos cuenta de que podíamos hacer bachadas más grandes manteniendo la calidad y que había más gente que quería probar lo que hacíamos. Después empezamos a vender nuestra cerveza en El Sume y empezó a conocerse más ampliamente.”
¿Piensan dedicarse de lleno a hacer cerveza o lo están haciendo por moda o para pasar el rato? “Definitivamente no lo estamos haciendo por moda porque es algo que verdaderamente nos apasiona, pero aun no existen las condiciones para dedicarnos de lleno a esto. Si se dan ciertas circunstancias favorables seguramente lo haremos, además hay que tomar en cuenta que incluso a nivel legislativo y regulatorio las cosas no están claras y en algunos casos es adversa, así que no sabemos si habrá las facilidades para impulsar esta industria. Este movimiento es real y viene fuerte, pero aun es pequeño comparado con la industria cervecera nacional. Su futuro depende de cuál sea la disposición de nuestros gobernantes para desarrollarla.”
UN PAR DE BARRILES LISTOS PARA ENTREGAR
“En Mexicali estamos haciendo muy buena cerveza artesanal, aunque también hemos probado unas muy sabrosas en Ensenada y Tijuana. Si nos comparamos con la cerveza artesanal que se fabrica en el resto del país, estamos haciendo mejor las cosas, tenemos un producto más innovador, con insumos de mucha calidad y con talento.”
MiCheve es una cerveza honesta y de buena calidad que ha sido bien recibida por los consumidores y eso es lo más importante. Es un producto artesanal que habla muy bien de Mexicali y que contribuye a incrementar la buena reputación que esta industria local está ganando a nivel nacional.
¿Tu qué cerveza nueva probaste esta semana?  Explora, diviértete, piérdete en la diversidad. Busca más allá de la tienda de la esquina. Paz para todos.

Comentarios: javier@elsume.com