miércoles, 28 de mayo de 2014

LOS CHECOS Y LA CERVEZA



LA BANDERA DE LA REPUBLICA CHECA
La república Checa mide menos de 79,000 kilómetros cuadrados. Es decir que apenas es más grande que nuestro estado de Baja California y más pequeña que el estado de Jalisco.
Este pequeño país se ubica en el corazón de Europa, lo rodean Polonia, Austria y Alemania, justo en el áreadonde nacieron todos los estilos de cerveza que conocemos en nuestros días.
Sus habitantes, poco más de 10 millones, ostentan uno de los records más controversiales: tienen el promedio de consumo de cerveza per cápita más elevado del planeta. Cada checos se bebe aproximadamente 165 litros cada año. Para tener una referencia, México ronda el lugar 32 con 55 litros.
En este país se fabrican más de 470 estilos de cerveza, entre las que se encuentran algunas de las más célebres del mundo. La historia de este país está ineludiblemente ligada a su cerveza que es considerada parte fundamental de su cultura.
Han sido muchas las aportaciones que los checos han hecho al mundo en el tema cervecero, pero quizá la mayor de ellas la efectuaron hacia mediados del siglo XIX, allá por la década de 1840, cuando se les ocurrió inventar el estilo Pilsener. La historia de cómo sucedió esto no deja se ser profundamente anecdótica: antes de esa fecha las cervezas en general eran turbias y pardas, eran…feas. Sin embargo eso no importaba mucho porque nadie las podía ver mientras se la bebía, aun no existían los vasos de vidrio transparentes. La cerveza salía del barril directamente a un recipiente de metal, de piel, de madera y en el mejor de los casos de cerámica, lo que impedía verla. Te la tomabas y ya. Los recipientes de vidrio no eran muy populares entre los tomadores de cerveza ya que no les interesaba ver el líquido que estaban ingiriendo y que, evidentemente, no resultaba muy agradable que digamos.  Fue entonces cuando a un antiguo campesino venido a cervecero llamado Josef Grolle, se le ocurrió ponerse a buscar una nueva cerveza que compitiera con otras marcas que invadían la ciudad medrando sus ingresos económicos. Trabajando en eso encontró la fórmula –algunos dicen que por accidente – de una cerveza dorada y clara que por primera vez dejaba pasar libremente la luz a través de su cuerpo ligero y refrescante. El nombre del pueblo donde el señor Grolle realizó este invento es Plzeñ, una población que ha perpetuado la imagen de este insigne cervecero nombrándolo su primer maestro cervecero.
LA PRIMER PILSNER DEL MUNDO
Pilsener es el estilo de cerveza más reproducido en el mundo. En prácticamente todas las latitudes del planeta se fabrica una lager estilo pilsener sin importar si el clima es frío, caliente, húmedo o seco.   Hasta la fecha los checos se dan de topes por no haber podido lograr que les otorgue la denominación de origen. En aquellos tiempos no existía nada parecido y cuando se percataron de su error el nombre ya había sido reproducido en todas partes.  Sin embargo para sacarse un poco la espina, la fábrica original de las cervezas Pilsener que sigue estando en la misma ciudad nombró a su cerveza Pilsener Urquell,  lo que más o menos quiere decir “Fuente Original de la Pilsener”. Quienes han tenido la fortuna de probar la Pilsener Urquell saben lo que es el verdadero estilo Pilsener, mucho más sabroso, amargo y aromático que las marcas americanas que suelen estar mezcladas con arroz o maíz para suavizar su sabor, adaptándolo mejor al gusto del mercado.
Otra anécdota interesante de los checos, es que la cerveza Budweiser, la marca más vendida del planeta, tomó la receta y el nombre de una cerveza local: la Budweiser Budvar, desatando un pleito legal que tiene 100 años sin concluir algo definitivo. Si quieres saber más sobre este tema, busca el artículo correspondiente en el blog www.chevestuff.blogspot.com.

LA PILSNER EN SU VASO
Los estilos checos de cerveza siguen siendo de los más apreciados por los buenos bebedores de cerveza del mundo y seguramente lo seguirán siendo por muchos siglos. Si quieres probar otras cervezas checas excelentes, les sugiero que busquen Gambrinus (www.gambrinus.cz), Staropramen (www.staropramen.cz), Krušovice (www.krusovice.net), Radegast (www.radegast.cz), Bernard (www.bernard.cz), Velkopopovický kozel (www.kozel.cz). Cualquiera de ellas, y otras que por espacio no enumero,  los dejará verdaderamente asombrados.
¿Tu qué cerveza nueva probaste esta semana?
Los dejo no sin antes recordarles que el mundo de la cerveza no termina en la tienda de la esquina. Explora, diviértete, piérdete en la diversidad. Busca más allá de la tienda de la esquina.
Paz y trabajo para todos.
    



jueves, 15 de mayo de 2014

MI PUB EN EL AÑO 2010



Hablar de nada, oir de todo
El 17 de febrero del año 2010 a las 4:17 de la tarde, hace apenas poco más de cuatro años, terminé de escribir mi columna de El Cerveciáfilo para La Voz de la Frontera.  Describí ahí un sueño largamente anhelado.  En esos tiempos la vida cervecera de nuestra ciudad y de muchas partes del mundo era muy diferente a lo que conocemos hoy. Ni siquiera existía en nuestra ciudad un artesano cervecero que fabricara su producto en serio (*), con intenciones de comercializarlo y formar una empresa. El mundo era esencialmente blanco o negro. Hoy me detuve un momento para voltear a ver el camino andado y encontré ese texto, en el que describí un lugar inexistente aún, pero que poco tiempo después se transformaría en El Sume.  Ubíquense pues en ese aciago mes de febrero de 2010 y lea esto:
“La vida diaria no es nada bonita. Desde que nos levantamos nos echamos nuestro primer pleito con el despertador. Seguramente al llegar al trabajo no todo será miel sobre hojuelas, menos si llegó un requerimiento de Hacienda amenazándote porque según ellos se te pasó pagar el impuesto sobre chicles pegados debajo de la mesa del año 1978. No faltará el cliente que te haga añorar los hornos crematorios nazis o el proveedor que no vive en la misma dimensión temporal del resto de mundo y te entrega lo que pediste cuando ya no te acuerdas para que lo habías pedido. Debemos agregarle la balacera en el mercado por el que pasas diario y el secuestro del primo del vecino que, aunque no tengas el placer de conocer, no deja de preocuparte. Las declaraciones de nuestros políticos y las de otros que ni siquiera son nuestros, etcétera, etcétera, etcétera…”life is a bitch”, como
Diego Luna en El Sume con Xavier
dicen nuestros vecinos del norte.
Nunca había sido tan necesario un refugio, un remanso de cordialidad donde puedas hablar de nada, oir de todo y, por supuesto, beberte una buena cerveza. He tenido la dicha de visitar varios de esos pequeños refugios en varios países, se llaman “Pub”. Evidentemente no estoy hablando de “antros” ni de “tarrerías”, ni de “cafés cantantes (qué nombre tan raro ¿no?)”, sino de un lugar muy diferente. Permítanme intentar describirlo:
Primero que nada no tiene “rockola” ni “taca-taca”. Hay música, claro, y de la mejor…pero su volumen te permite comunicarte con tu vecino. Ese pequeño detalle promueve enormemente la convivencia y logra que la cerveza haga lo que mejor sabe hacer: lubricar las relaciones sociales. Nadie está sólo. Todos parecen ser tus conocidos.
Por otro lado hay luz suficiente para ver por dónde caminas y ver al resto de las personas que están en el lugar. Puedes ver incluso lo que te estás tomando.
Encuentras parejas, solo mujeres o sólo hombres departiendo y platicando.
Nadie está “over dressed” o “under dressed”, como vayas armonizas con el entorno.
No ves boleros, chicleros, tríos vernáculos ni gente ofreciendo “toques eléctricos”.
Un Pub es el mejor lugar para hacer nuevos amigos o para encontrarte con los
Tavo, Javier y Shorty Rossy
viejos amigos. Un lugar donde no es necesario hacer una cita para tener una reunión.
Una pieza fundamental del Pub es por supuesto la cerveza. Debería de decir la variedad de cervezas, esa bendita variedad que te permite elegir entre una porter, una pale ale, una de trigo, una brown ale, una pilsner o la que se te pegue la gana. Un Pub es un lugar donde se te quedan viendo feo si llegas y pides “una cerveza” como si en este mundo sólo existiera de un tipo.
El Pub debería tener autonomía como si fuera una pequeña universidad. Las cátedras que uno recibe o da en esos lugares son dignas del mejor de los tratados filosóficos. El mundo sería mejor si hubiera un Pub cada dos cuadras al que  pudiéramos ir cada tarde caminando tranquilamente desde nuestra casa, tomarnos una o dos cervezas y regresar  a nuestra casa a prepararnos para la batalla del siguiente día.”  Hasta aquí aquel sueño. Todavía no tenemos un Pub en cada esquina, pero creo que el avance ha sido evidente ¿no creen?
Buena cerveza y un buen libro
¿Tu qué cerveza nueva probaste esta semana?
Los dejo no sin antes recordarles una vez más que el mundo de la cerveza no termina en la tienda de la esquina. Explora, diviértete, piérdete en la diversidad. Busca más allá de la tienda de la esquina. Paz y trabajo para todos.
    
(*) La cervecería Cucapá se cuece aparte y ya le dedicamos un artículo completo hace algunos meses.

jueves, 8 de mayo de 2014

LAS FAMOSAS CERVEZAS LIGHT


           

El verano está prácticamente aquí. Para donde veamos hay  gente con pantalones cortos, camisetas, lentes obscuros, chanclas de “horca pollos” y, por supuesto, una cerveza en la mano.
Por otro lado, las carnes asadas en los jardines de las casas están a la orden del día y esto implica necesariamente contar con una hielera rebosante de botellas o botes a punto de congelación a tal grado que arriesgamos la integridad física de nuestra mano si la mantenemos más de unos segundos dentro buscando “la más helada”. Al final de la inmersión nuestras uñas están moradas y nuestro corazón contento porque logramos nuestro objetivo. Eso es felicidad.
El objetivo es claro: hay que refrescarse a como dé lugar. Hay que prender “la refri interna” que nos permita soportar la realidad térmica que nos envuelve. El único problema es que esa “refri interna” funciona solamente mientras permanezcamos tomando algo helado, en el momento que se acaban las gélidas reservas cunde el pánico y es entonces cuando se instala velozmente una comisión especial de voluntarios que caminan unos metros hasta la sub agencia más cercana para reabastecerse. ¡Uff! No pasó del susto. A seguir peleando valientemente contra el calor.
La cerveza light no integra un estilo por sí misma, es una adecuación que nuestros vecinos del norte hicieron. Los fabricantes de cerveza en Estados Unidos, que no son nada tontos, detectaron que con la cerveza lager regular, algunas personas se “llenaban” rápidamente y dejaban de tomar. Con esto en mente, a nuestros amigos de Miller se les ocurrió elaborar una cerveza que fuera menos “llenona”, que permitiera que la gente pudiera ingerir un mayor volumen antes de decir “basta por ahora”. Fué entonces que crearon la célebre cerveza Miller Lite. Fue tal su éxito que en menos de lo que se enfría un bote, la competencia ya estaba encima copiándoles el concepto, como sucede siempre.
LA PRIMERA CERVEZA LIGERA EXITOSA
En nuestros días es casi imposible encontrar una marca de cerveza comercial que no tenga una versión ligera.  En el viejo continente, de donde heredamos todos los estilos de cerveza que existen,  no conocían la cerveza Light…cuando mucho llegan al estilo llamado Mild, muy popular en los pubs Gran Bretaña.
Creo que vale la pena darle una mirada más cercana a este estilo de cerveza que, entre otras cosas, constituye el estilo de mayor volumen de venta en el mundo entero. Lo primero que tendría que comentarles es que en los diferentes países no se terminan de poner de acuerdo en los detalles que hacen Light a una cerveza Light. En Estados Unidos solía describirse como una cerveza baja en calorías y con sabor, olor y color ligeros. Pero eso ha cambiado.
Las cervezas Light  -en efecto- tienden a tener menos alcohol que una cerveza Lager normal, tienen entre 3.1 y 4.1% APV. No obstante actualmente podemos encontrar algunas que superan el 5% APV. Igualmente una cerveza Lager regular tiene más de 155 calorías por cada 12 onzas, mientras que la Light rondan las 100 calorías. Sin embargo en la actualidad podemos encontrar algunas que tienen 45 calorías. Se decía que tenían muy poco sabor y olor, pero si nos tomamos una Samuel Adams Light notaremos que eso no es cierto.
Hay dos formas de fabricar una cerveza Light. La primera consiste en un proceso en el que se utilizan enzimas  y maltas especiales que aligeran el cuerpo del producto terminado y eliminan prematuramente la fermentación para que el volumen de alcohol sea menor.  La segunda consiste en ponerle más agua a una lager regular, así de fácil.  Por supuesto que el primero de los caminos resulta más laborioso y por lo tanto más costoso, sin embargo esto no se refleja en el precio, ya que el volumen de venta de las cervezas Light es tan alto que permite mantener los precios al nivel de una lager regular en la mayoría de los casos.
La variedad de cerveza Light que podemos encontrar en cualquier parte es muy amplia. Si alguien quiere tomarse una cerveza de este estilo no tendrá el menor problema para encontrarla. Los refrigeradores de las tiendas de cualquier ciudad y pueblo están llenos de ellas. Ya sea que quiera “llenarte menos” o estés cuidando la línea tienes muchas opciones de sabores de colores, aromas, texturas y hasta niveles de alcohol.
¿Tu qué cerveza nueva probaste esta semana?
Los dejo no sin antes recordarles una vez más que el mundo de la cerveza no termina en la tienda de la esquina. Explora, diviértete, piérdete en la diversidad. Busca más allá de la tienda de la esquina. 
Paz y trabajo para todos.   


jueves, 1 de mayo de 2014

Y SEGUIMOS CRECIENDO; AHORA ES 3B



           

CERVECERIA ARTESANAL MEXICALENSE
Pocas cosas me resultan tan gratificantes como el hecho de que los amantes de la buena cerveza tengamos cada vez más opciones dónde ir a disfrutarla. Se los digo en serio. Hace solo unos tres años, cuando el mundo cervecero era blanco o negro, nuestras elecciones eran muy pobres; podíamos seleccionar el estilo de lugar al que queríamos ir, pero en todos se tomaba lo mismo.

Durante algunos años, hace ya tiempo, el restaurante Heidelber fabricaba su propia cerveza llamada Cerro Prieto (vendían otra clara que no recuerdo su nombre) y la vendía en su recinto. Fue sin duda el primer negocio que se aventuró a hacerlo y debemos reconocérselo.  Desconozco las razones por las que dejó de elaborarla, pero sin duda sentó un precedente importante.  Años después -a principios de la década del 2000 - la cervecería Cucapá abrió su propio restaurante llamado La Cervecería donde vendía sus cervezas... desgraciadamente también cerró uno tiempo después.  Tuvieron que pasar varios años para que abriera sus puertas El Sume, que retomó el concepto de cervezas del mundo (con más de 125 etiquetas diferentes) y ayudó fuertemente a incubar el movimiento artesanal que ahora vemos. Posteriormente Cucapá abre denuevo un expendio, ahora bajo el nombre de CucaPub, le siguen el Gastro Bar, La Tapería y ahora aparece un nuevo lugar producto del trabajo de mucho tiempo de verdaderos cerveceros pioneros del movimiento artesanal: The Show de nuestros amigos de Big Bad Brewing Co. mejor conocidos como Cervecería3B. Así es, quienes conocen a Rafael González, a Roger Valenzuela y a Rodrigo Hernández, saben que estoy hablando de gente entusiasta y proactiva que ha dedicado años de su vida y de su talento a fabricar una cerveza honesta y propositiva que está dejando marca en la historia cervecera artesanal de nuestra ciudad y de nuestro país.

ROGER VALENZUELA JUSTO DONDE LE GUSTA ESTAR
La incipiente industria de la cerveza artesanal en nuestro Estado y en particular en Mexicali cuenta con el ímpetu necesario para seguir avanzando sin importar las dificultades que encuentre en el camino, esto ha quedado demostrado ampliamente.  Poco a poco ha logrado abrirse nuevos espacios a través de diferentes caminos, como el de los festivales (recordemos el recientemente organizado Mexicali Beer Fest que fue todo un suceso), las tiendas como Los Manantiales o licores Oásis, pero definitivamente lo que impulsaría enormemente esta actividad sería la apertura de más puntos de venta al último consumidor.  El potencial económico que conlleva esta actividad tendría un impacto
positivo para nuestra región, al igual que ya se ha demostrado en ciudades como San Diego, California donde la cerveza artesanal ya se ha convertido en la segunda fuente de ingresos turísticos del condado. La vigorosa industria cervecera artesanal se ha fortalecido enormemente en muy pocos años con el apoyo de sus autoridades que vieron la oportunidad y la supieron aprovechar.  En nuestro Estado las condiciones distan de ser las ideales, pero lugares como The Show demuestran que se puede abrir camino.

El nuevo lugar de 3B cumple con todos los requisitos para convertirse en un punto de reunión ineludible para quienes buscamos  una buena cerveza. Un detalle que para mí resulta fundamental cuando voy a un lugar que se ostenta como expendio de buena cervezas y es el hecho que quienes te atienden conozcan lo que están vendiendo. En The Show puedes estar tranquilo ya que pocas personas conocen mejor esta bebida como la gente de 3B.  Además esto también garantiza que la variedad de estilos que ahí encontraremos están avalados por gente conocedora del tema.

Los invito a que visiten a Rafael, Roger y a Rodrigo y prueben alguna de sus legendarias cervezas 3B, o alguna de las otras propuestas cerveceras artesanales de Mexicali, Tijuana, Ensenada y Tecate, todas ellas representan el gran esfuerzo que se está haciendo en nuestro Estado.

¡Enhorabuena y felicidades! Cervecería 3B sigue adelante.

Y tu…¿Qué cerveza nueva probaste esta semana? Explora, diviértete, piérdete en la diversidad. Busca más allá de la tienda de la esquina. 
Paz y trabajo para todos.         



jueves, 24 de abril de 2014

DATOS Y MITOS SOBRE LA CERVEZA


           
LA PODEROSA INDUSTRIA CERVECERA
En un texto publicados en este mismo medio allá por octubre del 2010, les hablé del crecimiento en el consumo de cerveza en nuestro país a lo largo del tiempo. Este crecimiento esta fundamentalmente representado por los estilos de cervezas tipo lager de las fabricadas por los dos grandes consorcios cerveceros: Cervecería Cuauhtémoc-Moctezuma y Cervecería Modelo, quienes desde hace décadas compiten ferozmente por ganarse la aceptación de los mexicanos.
En esta ocasión me permitiré anotar, si no tienes ustedes algún inconveniente, algunos datos que me parece pueden ser interesante para tí.
Comenzaré por anotar que la cerveza es la bebida alcohólica preferida por los mexicanos y que el consumo promedio per cápita ronda los 34 litros por año. Los mexicanos afirmamos - segun encuestas realizadas - que solamente 8 de cada 1,000 tomamos diariamente en una proporción de 7.5 hombre por cada mujer. Estas mismas encuestas nos dicen que el mayor consumo de cerveza por volumen se da entre los 18 y los 29 años. Un dato interesante es que aunque afirmamos que tomamos "no muy seguido", cuando lo hacemos es en grandes cantidades.
MEZCLAR BEBIDAS ¿EMBORRACHA MÁS?
El número de mexicanos que se considera dependen del alcohol y presentan datos de abuso del mismo es de más de 4 millones, de los cuales tres cuartas partes son hombre y el resto mujeres. Los problemas que esta situación genera son principalmente con la familia del tomador  (casi un 11%), los pleitos (6%), problemas con la policía (casi 4%) y los problemas laborales (casi un 4%). Interesante ¿No?
Entre aquellos que voluntaria o involuntariamente pistean de más, se han generado y difundido una serie de creencias que a lo largo de los años parecen fortalecerse y parecen formar parte de nuestro "recetario colectivo". Alguna vez nos hemos visto en la necesidad de buscar una cura milagrosa que nos permita recuperar la vertical ante los embates del exceso de cervezas y de alcohol en general. Todos –no nos hagamos patos- hemos intentado desesperadamente de bajarnos alguna borrachera. Pues bien, me permito aquí comunicarles algo de  información para documentar su optimismo.
            "Si sudo, se me baja la borrachera". Falso: sólo entre el 7% y el 10% del alcohol que se consume se elimina por sudor y orina; el otro 93% o 90% se metaboliza en el hígado.
            "Revolver bebidas diferentes provoca que te emborraches más rápido". Falso: lo que intoxica a un bebedor no es la mezcla de distintas bebidas, sino la acumulación de alcohol en la sangre, independientemente de la presentación o sabor de la bebida que lo contenga. Lo que hace que se acumule alcohol en la sangre es la cantidad y la velocidad con la que se ingiere, no su sabor.
            "Un café cargado baja la borrachera". Falso: nada acelera el proceso de desintoxicación, que es lo que se conoce como "bajarse la borrachera”. Sólo el tiempo traerá como resultado la disminución de los síntomas de intoxicación; no hay ningún remedio que acelere la acción del hígado, un adulto (mayor de 18 años), en buenas condiciones generales de salud, requiere una hora aproximadamente en metabolizar cada copa ingerida.
TODOS TENEMOS UNA RECETA PARA BAJAR LA BORRACHERA
            "Aplicar hielo en los órganos genitales baja la borrachera". Falso: no existe ninguna relación entre el grado de alcoholización de un bebedor y la temperatura de sus genitales. Irrumpir en una zona tan delicada como lo es la genital, no traerá otro resultado que la incomodidad del sujeto y, si acaso, un cambio en la temperatura local. Nada ocurrirá con su intoxicación.
            "Las bebidas alcohólicas azucaradas emborrachan más". Falso: la presencia de azúcar no cambia en nada las cualidades del alcohol que contiene una bebida. El azúcar enmascara el sabor del alcohol y por ello el bebedor no se da cuenta de su presencia; esto puede ocasionar que se beba más.
            Bien señoras y señores, de acuerdo a estos datos ante una mala borrachera no tenemos salvación. El castigo a nuestros excesos es ineludible. Cada quien sabe lo que aguanta así que ahí “llévensela tanteada” como decía mi abuelita.
Y tu…¿Qué cerveza nueva probaste esta semana? Explora, diviértete, piérdete en la diversidad. Busca más allá de la tienda de la esquina. Paz y trabajo para todos.         

NOTA: Los datos anotados fueron abstraídos de la Encuesta Nacional de Adicciones, coordinada por la Secretaría de Salud y del documento “Mitos del Alcohol.




lunes, 14 de abril de 2014

CRISTO Y LA CERVEZA


JESUCRISTO Y LA CERVEZA

Por: Javier “Sunshine II” Sánchez

           
LA CRUCIFICCION SEGUN DALI
Como ya es tradicional en mis columnas, la de Semana Santa se la dedico a comentar la polémica teoría que afirma que Cristo vivió en un entorno cervecero y que sus andanzas y milagros tuvieron a esta bebida como parte de la anécdota y no al vino, como formalmente se afirma en todos los libros sobre el tema incluyendo la Biblia.
La versión oficial la hemos oído y leído una y otra vez durante más de 1,500 años. Durante lo relatos de la vida de Cristo nos dice San Juan el evangelista que Jesús (San Juan 2:1-11) se encuentra con su madre y sus discípulos en Caná  de Galilea (cerca de Nazaret) departiendo en una boda. En un momento dado María, al ver que el vino faltaba, le ordena a los sirvientes que hagan lo que Jesús les indique.  Jesús, a su vez, ordena que se llenen de agua seis tinajas de piedra originalmente destinadas a las purificaciones de los judíos. Al revisar estas tinajas el contenido se había transformado en vino de gran calidad, lo que les permitió seguir la fiesta. Para Juan ésta es la primera señal de Jesús.  Fue, de hecho, el primero de los 39 milagros documentados en los evangelios canónicos. Hasta aquí todo está en orden ¿si? Pues bien, ¿y cómo la ven si les digo que fue cerveza y no vino lo que Jesús puso en esas tinajas?
Vámonos despacito, porque seguramente me estoy metiendo “entre las patas de los caballos” al mencionar la posibilidad de que haya sido cerveza y no vino lo que amenizó las célebres bodas de Caná. Procuremos leer estos argumentos abriéndonos a la posibilidad de que un error histórico haya sido acumulado y repetido a lo largo de los siglos.
Debemos tomar en cuenta varias cosas, la primera es el hecho de que la Biblia original no fue escrita en Español, sino en Arameo, lo que abre la posibilidad de que a lo largo de tantos siglos y tantas traducciones hechas por tantas y tan diversas personas existan variaciones que al acumularse cambian algunas cosas. Esto no debería de sorprender a nadie, ya que esta situación la enfrentan hasta nuestros días los mejores y más capacitados profesionales de la traducción por el simple hecho de que los idiomas “reflejan conceptos a través de símbolos que no siempre significan lo mismo en dos regiones diferentes”, que son interpretaciones totalmente independientes de la realidad de cada grupo humano. Aun hoy se debate la probabilidad de que, como consecuencia de un error de interpretación, Jesús y su papá José hayan sido en realidad canteros y no carpinteros, ya que en los escritos originales de la Biblia solamente se dice que eran “constructores”.
LAS BODAS DE CANÁ: EL PRIMER MILAGRO DE JESÚS
El lenguaje usado en el Medio Este durante la época de Jesús era el Arameo y algunos estudiosos de las sagradas escrituras apuntan que quizá fue cerveza a lo que estos textos se referían. La traducción literal del Arameo nos dice que Jesús trasformó el agua en una “bebida fuerte”, pero nunca mencionan que fuera específicamente vino, esa interpretación fue acuñada por los griegos –primeros traductores de la Biblia - quienes dijeron que era vino[i], ya que para ellos esa era su “bebida fuerte” tradicional. La cerveza – que para los griegos era una bebida que tomaban los salvajes del norte - resultaba indigna para un líder como Jesús. Consideremos además que estas traducciones se hicieron muchos años después de que todos los evangelistas y contemporáneos de Cristo había muerto, así que no quedaba nadie para reclamar el “error” de traducción. Basta que una vez se haya cambiado la palabra “cerveza” por “vino” para que en todas las traducciones subsecuentes se repita.
Además en la traducción posterior de la Biblia al ingles antiguo se habla no únicamente de unas “tinajas de piedra” sino de una “línea de pilas de ale”, o “line of ale vats”. Si tomamos en cuenta que la palabra “ale” en el germánico antiguo se refiere a un tipo muy antiguo de cerveza, entonces la cosa se pone más interesante ¿verdad?[ii]
Permítanme echarle más leña a la lumbre: en la época de Jesús el principal cultivo y producto comercial de Tierra Santa eran los granos (cebada y trigo), junto con los olivares, las palmas datileras y las higueras, siendo la vid el menos cultivado. Las uvas eran raras ya que éstas fueron introducidas a la región apenas décadas antes del nacimiento de Cristo por los romanos, quienes evidentemente tenían una marcada influencia griega.  Resulta lógico pensar que cuando en Arameo se nos menciona que Jesús compartió con sus amigos una “bebida fuerte” y de “líneas de pilas de Ale” se referían a cerveza más que a vino.
LA ÚLTIMA CENA
Es importante anotar que la principal bebida de exportación de los egipcios en los años de Jesús hacia la región del Mediterráneo era la cerveza. No existen evidencias de que hayan exportado vino[iii].
Debemos también tomar en cuenta que desde miles de años antes del nacimiento de Cristo, la “bebida fuerte” tradicional de la región era la cerveza, según se demuestra en el famoso “Himno a la diosa Ninkasi[iv]” de los sumerios, primer civilización registrada por nuestra historia, donde desde 6,000 años se describe la receta para fabricar cerveza (de hecho esta receta es históricamente la primera que se conoce escrita por el hombre). Esto sucedió en Mesopotamia en la región que hoy conocemos como Irak, desde donde según nos platica el padre jesuita Ronald Murphy, director del Departamento de Alemán de la Universidad de Georgetown [v] , la receta fue exportada a través de los años hacia las regiones que hoy conocemos como Armenia, Georgia, Rusia, Israel, y otras más.
Otra: la cerveza era la bebida para la población común y corriente, para el populacho. El pueblo celebraba con cerveza. Las fiesta de las bodas de Caná no era precisamente para aristócratas griegos o romanos sino para gente del pueblo, de otra forma Jesús, su mamá y sus amigos no hubieran sido invitados, por lo que también resulta lógico deducir que la bebida que se sirvió era cerveza y no vino.
El vino no era en tiempos de Jesús una bebida “aspiracional” que el pueblo quisiera tomar para sentirse “de la high”, por el contrario representaba la opresión romana, era un símbolo del dominio imperial en Tierra Santa, ¿por qué habrían de querer celebrar una boda popular tomando vino?
La cerveza abundaba para la plebe - y Jesús fue “de la plebe”- mientras que el vino estaba reservado para la élite. La traducción original de la Biblia no la hizo la plebe, sino los cultos y estudiosos griegos quienes al tratar de decir que Jesús le ofreció a sus amigos la mejor “bebida fuerte” quisieron pensar que era vino ya que “casualmente” convenía mejor a sus intereses. 
Todos sabemos que Jesús no la llevaba muy bien con los romanos sino todo lo contrario. No hay un solo relato donde lo encontremos compartiendo el pan y el vino con los gobernantes romanos o con miembros de la clase adinerada quienes eran en realidad los que tenían acceso al vino.
LA CEBADA
Generalmente cuando pensamos en Jesús lo extraemos con escalofriante facilidad del verdadero contexto social y económico en el que le tocó vivir; persecución, represión, violentas luchas sociales, luchas políticas, religiosas, traiciones, asesinatos, desapariciones, violaciones, intereses económicos, privaciones, hambre y pobreza. Solemos imaginar a Jesús como un apuesto hombre barbado caminado estoicamente con sus sandalias, su blanca y reluciente túnica caminos y pueblos a la orilla del mar de Galilea con grupos de fans entusiastas y sonrientes a su alrededor, o departiendo su última cena en un amplio salón limpio e iluminado.  Nos gana el símbolo religioso en el que se convirtió y se nos olvida la terrible realidad que lo rodeaba. Jesús era de la plebe…comía y bebía lo mismo que comía y bebía la plebe.
Evidentemente esto que les comento sobre el primer milagro registrado del hijo de Dios no demerita en absoluto su divinidad, es igual de milagroso trasformar el agua en cerveza que transformarla en vino ¿no es cierto?
Ahora echemos a volar nuestra imaginación un poco más, si lo que tomaron en Caná fue cerveza entonces ¿qué tomaron en la Última Cena? ¿Será cerveza la sangre de Cristo en lugar de vino?
Para terminar les dejo otra inquietud: ¿saben cuál era uno de los principales alimentos que llevaban consigo los exploradores y ejércitos que recorrían la tierra y los mares conocidos de la época?….¡adivinaron! Era cerveza[vi], ya que no se echaba a perder con la facilidad del agua y otros alimentos como el pan, la carne o los vegetales. Entonces….¿no estaría también el arca de Noé cargada con tinajas y tinajas de cerveza?
El temas de la posible transformación del agua en vino no es nada nuevo. Se ha comentado y discutido en todo el mundo durante años. Los constantes descubrimientos arqueológicos nos han ayudado a comprender con mayor claridad nuestro pasado aclarándonos detalles que durante siglos estuvieron ocultos o erróneamente interpretados. Hemos podido dimensionar mejor las grandes figuras y eventos que dieron forma a nuestra civilización, a nuestras costumbres y a nuestras religiones. Hemos aprendido a abrirnos ante las posibilidades y a aceptarlas como realidad cuando la ciencia nos ayuda a comprobar su certeza.
¿Vino o cerveza? Finalmente eso es lo menos importante. La fé de los católicos trasciende la forma y se afianza al fondo, a la esencia de su religión.
  Y tu…¿Qué cerveza nueva probaste esta semana santa? Explora, diviértete, piérdete en la diversidad. Busca más allá de la tienda de la esquina. Paz y trabajo para todos.         


BIBLIOGRAFIA


[i] Oxford University Press. Traducción de los Evangelios por el padre jesuita Ronald Murphy.
[ii] “Alus” en Lithuano (ultimo país del Báltico en convertirse al cristianismo), “ölu” en Estonia, “Olut” en Finlandia, “öl” en Suecia, “ol” en Danés, “Ale” en ingles.
[iii] Historia de la Humanidad, Colección. Arlanza Ediciones. Barcelona
[iv] “La diosa nacida de aguas frescas y burbujeantes que llena la boca y alegra el corazón”. http://es.wikipedia.org/wiki/Ninkasi
[v] http://explore.georgetown.edu/people/murphyg/?PageTemplateID=128
[vi] Historia de la Humanidad, Colección. Arlanza Ediciones. Barcelona